Termorregulación en adultos vs. bebés

Cada vez que hablamos sobre los pies descalzos en los bebés, llega ésta pregunta ¿si yo tengo los pies frios, mi bebé tiene frio? O nos cuentan que sienten que tienen los pies helados y les da impresión, le pedimos a Cintia que nos explique como funciona la termoregulación en niños a diferencia de los adultos para que entendamos mejor como funciona.

Por ᑕƖᑎƬƖᗩ ᗰOᒪƖᑎᗩ

🎓𝐋𝐢𝐜. 𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐎𝐜𝐮𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 -Formada en Desarrollo Temprano Infantil orientada en crianza respetuosa y desarrollo motor autónomo del niñ@
💧𝐈𝐁𝐂𝐋𝐂

Para las madre y padres (y sobre todo las abuelas) que se preocupan porque el bebé tiene siempre las manos frías… Está cámara térmica de la foto que ilustra esta publicación nos muestra que las manos y los pies de un bebé tienen una temperatura mucho menor que el resto del cuerpo.
No es porque tengan frío, sino que la ⚠️termoregulación en las zonas más distales del cuerpo es aún inmadura y puede llegar a tener varios grados menos que en el tórax.⚠️
Es normal, a medida que madure su sistema de regulación de temperatura, las tendrá más calentitas.

Termorregulación en adultos ¿VS? bebés. Un tanto cierto y un tanto no, porque quizás no hemos profundizado en la fisiología de nuestrx organismo. Y la realidad demuestra que el organismo de un RN, un niñx pequeñx a un adultx cambia por completo. Estamos de acuerdo hasta aquí ¿no?

Anatómicamente hablando contamos con dos lugares de pérdida o ganancia de temperatura: la cabeza y los pies. Ambas zonas cuentan con mecanismos diferentes para controlar la temperatura corporal, lo que se conoce como TERMORREGULACIÓN.

Ahora bien, la temperatura corporal normal varía en función del género, de la actividad física, del consumo de alimentos y líquidos, de la hora del día, por mecanismos endocrinos e inclusive de los ciclos hormonales en las mujeres, entre muchos otros motivos. Y el calor se gana o se pierde por diferentes mecanismos tanto externos como internos o controlados por el organismo. ¿Sabías esto? Lxs adultxs sentimos sensación debiéndose a que los pies son las extremidades más alejadas del corazón. Por eso, la sangre tiene más dificultad para llegar a ellos. Y esto influye en que tengan una temperatura inferior a la del resto del cuerpo. La sangre llega más tarde y eso baja la temperatura. En niñxs mayores y adultxs, la producción de calor depende en mayor medida de la actividad muscular voluntaria e involuntaria (escalofríos, temblores). Esto está ligado a la masa muscular y la grasa corporal. En el metabolismo basal se involucran múltiples mecanismos endocrinos hormonales y la termogénesis inducida por la dieta.

Si además existe algún problema que obstaculiza la correcta circulación sanguínea, la sensación de pies fríos se puede acentuar y provocar también otros síntomas. Otros son:  hipotiroidismo, anemia, algún trastorno neurológico, tabaquismo y también factores como son el uso exceso de calzado, la escasa actividad.

Pero… “al tocar manos y pies de mi bebé se encuentran fríos”: ¡sí!  el sistema de termorregulación de los bebés funciona de manera distinta a los adultos porque le da prioridad a las partes del cuerpo donde se encuentran los órganos principales. En bebés, la producción de calor (termogénesis) es independiente de la actividad muscular, y es la GRASA PARDA la mayor responsable. La temperatura de referencia la vamos a encontrar en tronco, la espalda, el cuello, la cabeza (de hecho, derivan la sangre hacia el cerebro que a esa edad consume el 50% de la sangre circulante. Esas extremidades se perciben más frías, debido al mínimo calibre capilar de las arterias que las irrigan; pero esto no es parámetro para valorar la temperatura corporal. En los no caminantes la sangre venosa vuelve al corazón por la actividad muscular. Una simple media disminuye 30 veces la actividad de sus pies, lo dice el Dr. Jorge Diaz Walker) no en vano, se encuentran los órganos vitales. Por lo tanto, no es de extrañar que las extremidades sup e inf estén “aparentemente” más fríos, es algo totalmente normal en lxs bebés.

Como siempre digo los pies cumplen la misma función que las manos: las de exploración, experimentación, descubrimiento, son límites corporales, libertad de expresión, ingreso de estimulos naturales, es conocer el mundo a través del tacto..y un sinfín fin de cosas!

¡Ahora bien, descálzate adultx referente!  y vas a vivenciar todos los beneficios de sentir la conexión, con las 200.000 terminaciones sensitivas, con la tierra y la de tu cuerpo en el espacio. 

Texto por @cinmolina_desarrolloinfantil

¿Todavia no te convence? Mirá este video de nuestra colaboradora pediatra Adi Nativ en nuestro canal de IGTV: https://www.instagram.com/p/B_OIEsDF4gn/