El verdadero Argentina VS. España y lo que le quieren vender a nuestros hijxs.

#AdEnough  En una nueva campaña donde mediante un juego de palabras entre la expresión had enough (tuvimos suficiente) y ad enough (suficientes publicidades) Jamie Oliver le pide al gobierno de su país que restrinja la publicidad de comida chatarra a los niños. 

Lo único que protege a los niños de ver anuncios de comida chatarra es cubrirse los ojos: cuanto más ven, más comen. “Si los niños son constantemente blanco de comida chatarra barata, fácilmente accesible e insalubre, solo piense qué tan difícil debe ser hacer elecciones mejores y más saludables. Tenemos que hacer que sea más fácil para los niños tomar buenas decisiones “. dice Jamie. 

Al ver esta campaña de Jamie no pude evitar comparar dos publicidades con los mismos protagonistas pero en distintos paises. Hace unas semanas se viralizó una campaña española donde los jugadores del Barcelona (entre ellos Messi) promovían el consumo de alimentos reales, como frutas, verduras, grasas saludables y pescados en los niños, mientras tanto en nuestro país ellos mismos son protagonistas de una campaña de una chocolatada que se marketiniza como algo saludable cuando realmente no lo es:

  • 80% del producto es azúcar, una sola cajita cubre más de la mitad la recomendación máxima diaria de la OMS para un niño o niña.
  • No obstante este producto es básicamente azúcar con sabor a chocolate, ya que el 80% del Nesquik sabor chocolate es azúcar.
  • Sodio: 25.6 mg. (miligramos) por porción. Esta cantidad de sodio es poco significativa, pero llama la atención es que este producto además de azúcar contenga sal añadida.
  • el resto son aditivos.

    Aunque el segundo ingrediente es cocoa (cacao desgrasado en polvo), de acuerdo con la norma oficial no cumple con la suficiente cantidad para ser considerado un producto con nomenclatura de “chocolate”, sino de “sabor” chocolate.3

Nesquik sabor chocolate:

Ingredientes:

Azúcares:

Chocolatada por 200 ml o sea una cajita pequeña: 18 gramos de azúcar añadida, lo que es equivalente a 1 cucharada sopera de azúcar por cada cajita. Esto cubre del 53.3 al 64% de lo que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS) para un niño o niña con respecto a los azúcares libres, lo cual es que “se reduzca aún más la ingesta de azúcares libres a menos del 5% de la ingesta calórica total”.

Para un niño o niña, un solo vaso con leche con una cucharada sopera de polvo de Nesquik (aproximadamente la porción sugerida) o una cajita de chocolatada Nesquik cubre más de la mitad de esta recomendación.1

La OMS establece estos criterios, ya que se ha concluido que “una ingesta elevada de azúcares libres es preocupante por su asociación con la mala calidad de la dieta, la obesidad y el riesgo de contraer enfermedades no transmisibles”.

Asimismo, de acuerdo con las recomendaciones de la misma OMS de dieta, nutrición y la prevención de enfermedades crónicas, documento técnico publicado en 2003, la recomendación para niños es “reducir la ingesta de bebidas azucaradas, particularmente en niños y niñas” (p. 45).2

El producto sugiere que es un “complemento” para tu leche, sin embargo, realmente es azúcar sabor a chocolate.

En algunos paìses existe la tradición del consumo de chocolate o cacao, el cual ocasionalmente se ofrece a los niños y niñas acompañado de leche.

Es así como han surgido diferentes ofertas de chocolatadas y chocolate en polvo en el mercado.

No obstante este producto es básicamente azúcar con sabor a chocolate, ya que el 80% del Nesquik sabor chocolate es azúcar.

Sodio:

25.6 mg. (miligramos) por porción.

Esta cantidad de sodio es poco significativa, pero llama la atención es que este producto además de azúcar y del edulcorante no calórico contenga sal añadida.

Ingredientes:

Chocolatada:Ingredientes: Leche UHT semidescremada pasteurizada, Azúcar, Cacao en polvo, Premezcla de vitaminas, estabilizantes, espesantes.

Polvo de Nesquick: Azúcar, cocoa, lecitina de soya (emulsificante), fibra soluble, saborizantes artificiales (no se establece qué tipo de saborizantes), sal yodada, edulcorante estevia (equivalentes del esteviol 39 mg./100 g.) y canela en polvo. Vitaminas y Minerales: fosfato dicálcico, vitaminas (C, B1, D), fumarato ferroso y sulfato de zinc.

El primer ingrediente es azúcar, el segundo es cocoa y el resto son aditivos.

Aunque el segundo ingrediente es cocoa (cacao desgrasado en polvo), de acuerdo con la norma oficial no cumple con la suficiente cantidad para ser considerado un producto con nomenclatura de “chocolate”, sino de “sabor” chocolate.3

El 80% del producto es azúcar, lo que genera un gusto por sabores intensamente dulces.4

Etiquetado:

El etiquetado está basado en colores llamativos amarillo y marrón, así como en el conejito de caricatura que caracteriza a la marca Nesquick.

Los colores y el personaje inducen a considerar que es un producto para niños y niñas, aunque se trate de un producto no apropiado para ellos.

Padres y madres de familia deberían ser alertados de esto, ya que el producto es básicamente azúcar con sabor a chocolate que induce a generar el hábito del consumo de alimentos cada vez más dulces.

Por ningún lado se logra detectar que el producto no es chocolate, sino que es un polvo basado en azúcar sabor a chocolate con algunas vitaminas y algunos minerales añadidos.

El etiquetado induce a creer todo lo contrario, que es una bebida buena para su consumo, ya que contiene vitaminas y minerales adicionados. Inclusive, tiene varias leyendas que sugieren ser un producto que “complementa tu leche” por contener vitaminas y minerales adicionados.

Lo que se muestra en el etiquetado no proporciona elementos suficientes a padres y madres de familia para tener certeza de que el producto es adecuado para sus hijos.

La realidad es que el contenido no es apropiado, ya que contiene altas cantidades de azúcar, lo que tiene impactos negativos en la salud, y contiene además “azúcar  agregada” que no es recomendada para el consumo en niños y niñas, de acuerdo con la misma Secretaría de Salud.

Para llamar la atención de la población infantil, una de las estrategias de la industria procesadora de alimentos y bebidas es utilizar personajes de caricaturas y colores llamativos. Esto influye en el consumidor de tal magnitud que el 85% de los consumidores decide comprar el producto por el color.6

Es importante mencionar que estas grandes transnacionales frecuentemente utilizan mensajes mixtos, publicidad engañosa o modifican químicamente los productos para generar mayor demanda en los consumidores. Hay que estar alertas a ello (ver más detalles en video de ‘El estudio de Sofía’, disponible en: www.youtube.com/watch?v=c-mtFRpk7lA).

Nuestra valoración:

Producto no apto para su consumo en niños y niñas, ya que contiene altas cantidades de azúcar, un edulcorante no calórico que perpetúa el gusto por sabores intensamente dulces y aditivos artificiales.

En un próximo post nos detendremos en los posibles efectos adversos en la salud al consumir lácteos industrializados.

Te proponemos alternativas:

  • Chocolate artesanal : Con el uso de una procesadora casera o en la licuadora, el chocolate en barra artesanal se puede hacer polvo.
  • Cacao amargo en polvo sin agregado de azucar.
  • Leche: Se pueden usar lacteos de origen agroecologico o hacer una leche  a partir de coco rallado como explicamos en esta receta. O de Banana como explicamos en esta receta.
  • o AGUA! Los niños no necesitan otras bebidas.

Fuente: EL PODER DEL CONSUMIDOR


 

  1. OMS (2015). Directriz: ingesta de azúcares para adultos y niños. Resumen en español disponible en: apps.who.int/iris/bitstream/10665/154587/2/WHO_NMH_NHD_15.2_spa.pdf?ua=1&ua=1. Documento completo sólo disponible en inglés en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149782/1/9789241549028_eng.pdf?ua=1.
  2. WHO (2003). Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Para descargar todos los capítulos: www.who.int/dietphysicalactivity/publications/trs916/download/en/. Capítulo “Diet, nutrition and chronic diseases in context” disponible en: apps.who.int/iris/bitstream/10665/149782/1/9789241549028_eng.pdf?ua=1.
  3. Norma Oficial Mexicana NOM-186-SSA1/SCFI-2002, Productos y servicios. Cacao, productos y derivados. I Cacao. II Chocolate. III Derivados. Especificaciones sanitarias. Denominación comercial. Disponible en: www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/186ssa12.html.
  4. www.cienciasdelasalud.edu.ar/powerpoints/Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana.pdf.
  5. CSPI (2014). A Summary of the Science Linking Food Dyes with Impacts on Children’s Behavior. Disponible en: www.cspinet.org/fooddyes/Food-Dyes-Fact-Sheet.pdf.
  6. Tornetta S, Fox T y Blackbird J. (2013). Color sells, how psychology of colors influences consumers. Disponible en: udel.edu/~rworley/e412/Psyc_of_color_final_paper.pdf.